Nuestros héroes
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.
Nuestros héroes

Es un espacio dedicado a la memoria de quienes combatieron por nuestra soberania y no son reconocidos como se lo merecen. El debate sobre los temas de "Malvinas" debe constituir una forma de evitar ese olvido.


No estás conectado. Conéctate o registrate

El olvido, un término que nos incluye a todos

Ir abajo  Mensaje [Página 1 de 1.]

Admin


Admin

“Cuando volví a mi casa lleve un montón de cartas que me mandaron desde todo el país, y todas decían lo mismo. Sos un héroe. Te vamos hacer un gran recibimiento. Vamos a cortar la cuadra de tu casa para celebrar tu llegada. Al llegar a la esquina de mi casa, pensé que me esperaba una fiesta, pero, lo único que encontré fue un perro ladrando, una luz blanca, y a mi mama.”


(Edgardo Esteban, ex-combatiente, guionista del film “Iluminados por el Fuego”, 2006 en http://www.unl.edu.ar 17/4/09)



La desmalvinización es un término acuñado por el politólogo francés Alain Rouquie en 1982, para hacer referencia, al vacío social y al silencio que se produjo en torno a los ex-combatientes luego de la Guerra de Malvinas. Dentro de este proceso, uno de los principales problemas es el olvido que ha sufrido la generación de ex-combatientes de Malvinas, lo que produce un conflicto directo en la reinserción social.



La Organización Mundial de la Salud indica que la guerra genera daños irreversibles, por supuesto en la salud y en la psiquis, pero también un conflicto muy importante en la reinserción social, de aquellos que ven a la guerra como una pared que divide su vida en un antes y un después. Con la democracia, con la apertura de los derechos, tendría que haber ocurrido lo contrario, es decir la posibilidad de ver a los veteranos de guerra como personas iguales a todos los demás, pero esto no ocurrió.



Una de las maneras para reinsertarlos socialmente es mediante el empleo. Cuando comenzó la democracia se creó una ley que obligaba a los empresarios a contratar a los veteranos de guerra, pero hasta la actualidad esta normativa fue incumplida en reiteradas ocasiones. Daniel, ex-combatiente de Rosario cuenta: “trabajaba en un supermercado mayorista muy conocido en la ciudad y el país, sin que mis patrones supieran que había estado en Malvinas. Cuando unos compañeros fueron a dicho comercio a buscarme para que recibiera un beneficio de PAMI los patrones se enteraron y a los dos días me despidieron”.María Alejandra Silva, SALUD Y DERECHOS HUMANOS: EL CASO DE LOS VETERANOS DE LA GUERRA DE MALVINAS, en http://www.tau.org.ar 15/4/09



En este caso es la sociedad civil misma quien impidió e impide que el veterano de guerra pueda salir adelante, tener un sueldo e insertarse nuevamente en la sociedad.



Muchos de ellos aún hoy ocultan su identidad. Negar la participación en la guerra de Malvinas para obtener y/o conservar el empleo no solo es patrimonio de ex-combatientes con poca escolaridad, sino que también alcanza a profesionales universitarios. En http://blogs.clarin.com (26/1/09), una hija de un ex-combatiente cuenta: “mi papá es medico y estuvo en la guerra de Malvinas, pero siempre nos dijo que no tenemos que decírselo a nadie”. Testimonios así son muy comunes entre los hijos de los soldados, quienes niegan su pasado como solución para no ser discriminados.



Más atrás en el tiempo, cuando la derrota en la guerra todavía estaba en boga de todos, se creó la fabula de “los chicos de la guerra”, pudiendo llamarse en realidad los “hombres de la guerra”, si no fuera por la orden de mandar a menores de 22 años sin experiencia al muere. La frase de los chicos condujo a la hipótesis de que eran jóvenes demasiado inhábiles para defender a la patria, y de este modo se descargaron y aliviaron las culpas de los jefes militares.



La posteridad de la guerra, como vimos, estuvo dominada por una característica: el acallamiento al que fueron ordenados los ex-combatientes, y que luego dominó la escena social, involucrando a los medios de comunicación, los gobiernos y la sociedad misma. Esto se puede evidenciar en la actualidad. Hoy se escuchan muchas declaraciones y testimonios de soldados que fueron torturados y estaqueados por parte de comandantes de las Fuerzas Armadas, y aperturas (a buena hora) de causas por delitos de lesa humanidad.



Pero no hay que olvidar que la sociedad de aquel momento vivaba al compás del discurso de Galtieri. La frase “Si quieren venir que vengan, les presentaremos batalla” despertó en ese momento el patriotismo unánime de gran parte de toda la población argentina. Parecía una sociedad que tenia los ojos vendados, y que oprimida por una cruel dictadura, vio en la guerra la ultima posibilidad de demostrar que lo nuestro es nuestro y nadie puede robarlo, o usurparlo en este caso.



Como se menciona en distintos documentos, la “Operación Olvido” comenzó con la llegada de los soldados por “la puerta de atrás, a escondidas”. Como si los combatientes representaran vergüenza. Luego de esto se les entregaron instrucciones precisas de como actuar en los días siguientes, de como olvidar todo, de como fingir ante todos. En http://www.malvinasonline.com.ar (13/4/09) aparecen algunas “recomendaciones”: “Siempre que le pregunten por su estado, responda que se encuentra bien, que su moral es alta; no despierte preocupación en los demás. El enemigo desde cualquier lugar está reuniendo información, no sea Ud. quien se la suministre; no deberá efectuar ningún tipo de comentario a persona alguna sobre su actuación en el Teatro de Operaciones; en todo momento, debe tener en cuenta que su familia está pendiente de Ud. y que los más directos sufrirán al lado suyo, si sus comentarios o experiencias personales son cruentos; no se aísle ni desmaye, piense que ahora más que nunca es un soldado donde descansa la seguridad de la Nación.”



Esta fue una de las causas por las que hubo tanto silencio por parte de los ex-combatientes. Ellos para obtener la baja militar, tuvieron que firmar esa declaración jurada. De este modo el dolor, la furia, las humillaciones y la frustración quedaron dentro de los soldados.



Un ex-combatiente expresa en http://www.momarandu.com(2/4/09): “Además de las políticas impulsadas desde el Estado, el tema de los soldados de Malvinas siempre ha provocado frialdad social. Tiene que ver con que Malvinas expresa las contradicciones de los argentinos: el haber salido a la Plaza de Mayo a apoyar a Galtieri, y luego el hecho de que mucha gente asocia el tema a una reivindicación de la dictadura. Esto deja a los soldados en una situación difícil, porque para los militares, ellos son civiles, pero para los civiles son militares”.



Como vemos a lo largo de los años, el problema del olvido a nuestros héroes en Malvinas se mantuvo constante. No tenemos conciencia de la magnitud que tuvo el conflicto y de las consecuencias que tienen los soldados. La sociedad argentina se caracteriza por ser triunfalista. Lo fue en su momento, aquel 2 de abril de 1982, pero hoy, en contraste con aquel momento, no tiene memoria.

https://excombatienteshoy.activo.mx

Volver arriba  Mensaje [Página 1 de 1.]

Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.